Mi nombre es Juan Pablo Pacheco Segura, soy Ingeniero en Industrial egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba; tengo 3 años laborando como profesor en el nivel medio superior, actualmente estoy a cargo de diversas materias del área de Física, y del área de Mecánica, Bachillerato Tecnológico donde laboro en el Estado de Veracruz.
En los siguientes apartados describiré tres reflexiones
fundamentales en mi vida profesional como docente: la distancia que hay entre
la docencia y mi profesión; las preocupaciones, satisfacciones y retos que
enfrentamos los docentes y, por último, el significado que tiene ser y quehacer
del docente de hoy.
ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN.
Antes de comenzar con mi narración debo aclarar que no se si nací
o vine a caer en la docencia, simplemente hago y realizo lo que me gusta. Lo
que si puedo decir es que cuando estaba estudiando yo pensaba con estar en
grandes empresas, siempre como joven con ideas vagas y con aires de grandezas –
acordándonos que como jóvenes tenemos
sueños.
Hay que tener en cuenta que el labor de dar clases lo veía
uno de una manera muy fácil en pararse e impartir la clase, yo pensaba en ese
momento que era como una exposición que es algo sencillo estudiando bien el
tema y con eso era suficiente pero no eso no iba a suceder de esa manera.
Porque al ver a mis maestros que daban su clase con tal facilidad yo pensaba
que era tan sencillo que yo podía hacerlo.
Pero es esa primera clase lo que ha cambiado mi perspectiva
sobre el concepto de la enseñanza, aunque siguen presentes esos nervios que
asaltan en el momento menos esperado, cuando la pregunta más complicada para
responder es la más simple, la más natural. “La belleza de las cosas se
encuentra en su simplicidad”.
Aprendo mucho de ellos cuando me acerco para observar su desempeño, pero aprendo más cuando me hablan de sus preocupaciones y también de lo que disfrutan hacer, pero lo más importante es ver el reflejo en cada uno ellos, a veces se comenta que no queremos que cuando menos estudien para aprobar la materia se me hace una aberración pensar eso pero en el fondo por algo se comienza hasta lograr el objetivo de tener personas preparadas y con una buena disciplina para un futuro que muy pronto los alcanzara.
Claro que la docencia es algo que no cualquiera tiene la
facultad de realizar por que me hago la pregunta de algo que se me viene a
mente y dice el profesor se hace o se nace esa es la cuestión, como decimos
algo hipotético pero siempre queda ese dilema.
He tenido la oportunidad de estar en la vida laboral
realizando lo que estudie pues tengo algunos años de experiencia y no quiero
dejar desapercibido algo que sucede en la educación en el trabajo el pago por
los servicios que realizaba en las plataformas petroleras eran muy buenos,
únicamente que el ambiente es un poco ruin, pues estas en contacto o roce con
personas que su nivel académico es bajo, claro que también hay personas que
tienen mucha educación, pero en general la profesión que realiza cuando salimos
de la universidad no es lo que esperamos ya que algunos no se desenvuelve en la
profesión que estudiaron.
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA.
Una vez que decidí aquella
vez en apoyar a los adulto mayores a prepararlos para poder obtener su
certificado de primeria lo veía muy fácil tanto fue así que decidí seguir
apoyando después de terminar con el servicio, claro que me gusto aun mas cuando
me empezaron a retribuir por lo que estaba haciendo el de siendo en ese momento
un profesor y más cuando me llamaban así las personas a las que estaba yo
apoyando era un facilitador para ellos.
En una junta recibí mi
carga de trabajo y comencé a preparar mi clase, buscando información,
realizando secuencias, actividades, etc. me dije esto va resultar fácil estoy
listo tengo ya pensado como le voy hacer pero todavía faltaba algunos días
antes de empezar el ciclo de clases, en cuanto se acercaban los días mis
nervios me empezaban a salir a brote pero aun así me calmaba, hasta que se
llego el día.
Una vez ya en ese día y camino
a mi primera clase imaginaba un salón suficientemente grande como para 25 o 30
alumnos, ventilado, iluminado, con un escritorio con silla incluida. Pues
adivina que…acertaste. 50 alumnos en un salón poca ventilación en temporada de
calor, el cual estaba la temperatura a 38° si estaba sudando con los nervios y
aun así con la poca ventilación eso era un horno nada mas faltaba que me
estuviera quemando los pies, debo aclarar que en la institución donde pertenezco
tiene lo mas primordial en instalaciones pero aprendes a vivir con eso, bueno a
trabajar
Hoy en día ser maestro no es motivo de reconocimiento social,
sin embargo ayer como ahora sigue siendo una noble labor. Levantarse muy temprano
para llegar al salón de clases puntualmente a las 7 am de lunes a viernes se
puede volver rutinario y hasta cansado si lo que piensas es que cada día es
igual al anterior, donde los compañeros se quejan que los alumnos cada vez son
más burros, que tienes reunión de academia o con algún padre de familia, que se
acercan las evaluaciones y aun no tienes cubierto lo planeado, en fin muchas
cosas a las que aprendes vivir. Claro que tenemos en todo eso, pero
nos alivianamos diciendo tengo realizada mis secuencias didácticas y seguiré lo
planeado, pero hay que tener claro que en el camino siempre hay piedritas a las
que tenemos que quitar o resolver pues debemos de estar preparados para eso y
más.
Estoy convencido que el nivel medio superior debe cumplir con
dos expectativas: aportar conocimientos básicos como herramientas de desempeño
que el alumno es capaz de demostrar en su propio medio y, la segunda, culminar
con la formación del estudiante en hábitos, disciplina de trabajo y toma de
decisiones para su futuro inmediato. Es por ello que se debe tener mucho
cuidado con el mensaje que mandamos (con nuestras acciones) a los jóvenes de
este nivel escolar. Es tan importante ofrecer contenidos significativos como
establecer una metodología de trabajo en donde el primero en cumplirla sea el
docente. La planeación se realiza en el entendido que la estrategia didáctica
que hemos elegido es la mejor para desarrollar competencias, que el alumno se
verá involucrado en esa serie de actividades que le exigirán el uso de sus
propias técnicas de aprendizaje; pero frecuentemente se nos olvida que esos
supuestos existen en el campo de lo ideal.
Quiero decir que hay tareas propias del quehacer docente como
planear, realizar proyectos, evaluar, brindar asesorías, programar tutorías,
buscar material apropiado para cada sesión, compartir experiencias con colegas,
informar a los superiores de tus actividades y otras tantas; pero todas se
tienen que ir desarrollando en el tiempo y no tiene mucho caso pensar en ello,
creo que es mejor dar pasos firmes aunque lentos y pequeños pero hacia
enfrente; es cierto, a veces tenemos que aislarnos del entorno adverso pero no
tenemos porque ignorarlo, es real, en él nos desenvolvemos, en él estamos, con
él o a pesar de él somos ejemplo de vida, de muchas vidas.
Es verdad, la realidad es dura, los contextos de nuestro
alumnos lo son también; sin embargo, mi preocupación procuro traducirla en
acciones cotidianas que buscan motivar al joven que me espera para escuchar
algo que le motive, que lo transporte a otro mundo aunque sea por algunos
minutos, que lo haga reflexionar sobre su entorno, sobre sí mismo; que deje de
pensar que tiene un destino programado sino que confíe en que lo puede
construir; que las ciencias no son para seres extraños que algún trauma deben
tener, que las matemáticas son un lenguaje universal más simple que el inglés o
el chino; que llegar temprano es un precio justo por lo que descubrirá en 50,
100 o más minutos. Esto puede parecer utopía pura o simplemente sueños, esto es
lo que hacemos –me incluyo- muchos maestros a diario aunque no se vea, aunque
nadie lo reconozca. No hay duda, tendré que seguir intentándolo…tendremos que
seguir soñando.
EL SER DOCENTE.
El ser docente es una de las profesiones más bonita que hay
en la actualidad, es un ambiente sano estoy plenamente convencido de eso.
Cuando te pasa las experiencias que has tenido y te acuerdas de ellas hasta en
cierta manera te ríes de todo lo que pasaste o lo que tuviste que hacer.
La primera experiencia como docente es única y es donde uno
como profesionista pone a prueba sus conocimientos, habilidades, destrezas,
fortaleza mental, en fin todo y saber del material del que estas hecho, claro
que somos seres humanos y es parte de nuestra vida sentirnos desea manera.
Pero ese es solo el comienzo y es común en la mayoría de cada
uno de nosotros, y de ahí poco a poco vas adquiriendo experiencias buenas y
malas, inevitablemente pero debemos de hacer como los payasos dar nuestra mejor
cara y lo mejor de nosotros y recordar porqué escogimos ese sendero.
Gracias a este curso nos damos cuenta y nos enteramos que los
problemas de los cuales recordamos con pena o con alegría son similares a los
nuestros a lo cual es muy reconfortante enterarse de dichas situaciones y que
vivimos la misma realidad en donde nadie nos enseño a enseñar y a muchas de las
cosas que ya lo hacemos como una herramienta de trabajo y ser buenos
planeadores
Debo decir que la lectura del escritor y pedagogo español José M. Esteve (1951-2010) refleja
la realidad del sentir del docente porque se siente uno reflejado en esa obra y
uno como persona que no tiene la habilidad para realizar ese tipo de escritos
donde se siente uno plenamente identificado.
En termino generales quiero
dar un reconocimiento a todos los compañeros con los que comparto estas ideas y
poder plasmarlas y saber de lo que piensan los demás compañeros, ya que esto
será una retroalimentación en la que nos enriqueceremos todos.
Que tal Juan Pablo, muy bonito foro, original la foto de sus alumnos, sabe también estudie en un Instituto Tecnológico e igual que usted tengo poco más de tres años como docente, asi que coincidimos en eso, y tambíen me parece una labor muy bella, en la que también nosotros aprendemos de los alumnos.
ResponderEliminarSaludos y felices vacaciones.
Que tal Juan Pablo.
ResponderEliminarTe felicito por esforzarte en ser un maestro innovador, por permitir que tus alumnos se sigan superando y logren alcanzar sus metas. No importa el tiempo que tengamos dedicados a la docencia, el amor a ella nunca debe de cambiar.
Estimado amigo Juan Pablo:
ResponderEliminarNo puedo leer lo que describes en el Blog; disculpame por ser este tu servidor un ignorante técnico en esto.
Quiero felicitarte por que he seguido con interés tus participaciones en este curso y a parte de interesantes, siempre oportunas.
Sigue echandole muchas ganas a la docencia a como veo lo haces en este capacitación.
Felicidades mi amigo.
Hola Juan Pablo.
ResponderEliminarMe uno a la cadena de felicitaciones, pues tu blog está muy interesante, y no se diga de la información de la experinecia que nos platicas. Gracias por ser una fuente de motivación para tus alumnos y nosotros como docentes.
Buenas noches Juan Pablo:
ResponderEliminarYo también quiero unirme a la felicitación que todos los compañeros te hacen. Felicidades. Enhorabuena.
Quiero rescatar algo que me encantó muchísimo esto que escribiste: "Es verdad, la realidad es dura, los contextos de nuestro alumnos lo son también; sin embargo, mi preocupación procuro traducirla en acciones cotidianas que buscan motivar al joven que me espera para escuchar algo que le motive, que lo transporte a otro mundo aunque sea por algunos minutos, que lo haga reflexionar sobre su entorno, sobre sí mismo..."
Son tantas cosas que hay detrás de un alumno, que si tan sólo nos tomáramos el tiempo de humanizarnos y platicar con ellos, no son un número de lista, ni tampoco un apellido, son chavos que traen problemáticas fuertes y que muchas veces piden a gritos que alguien los ayude, les diga que su realidad puede ser diferente, que ellos tienen el potencial y las agallas para enfrentar la vida. Te felicito por buscar la manera de motivar a tus alumnos ya sea en el pleno de la clase o en una charla fuera de clase. Sigue adelante!
Hola Juan Pablo Buenas Noches:
ResponderEliminarCoincido contigo que una de las profesiones mas bonita es la Docencia. Todo lo que nos compartes es muy interesante.
Saludos desde Tamaulipas
Dolores.